miércoles, 27 de enero de 2010

Así se reconstruirá Haití



Carmen Serna/ Madrid
http://www.elmundo.es/america/2010/01/26/noticias/1264520770.html
El Mundo.es 
Martes 26/01/10
 
El primer impulso cuando ocurre una desgracia como la de Haití es enviar dinero y más dinero para intentar paliar el sufrimiento de quienes lo han perdido todo. Sin embargo, organismos internacionales insisten en la importancia de cumbres como la de Montreal en las que, a veces sin hablar de cifras, se diseña el plan que va más allá de poner una tirita en la herida. Porque Haití necesita algo más: un plan que las cure pero también una estructura que prevenga la cangrena que puede haber después de las vendas.


"En los primeros 25 días después de la tragedia, lo importante es la asistencia humanitaria, la respuesta alimenticia, la recuperación de los servicios. Pero a las dos semanas, ya hay que empezar a analizar el impacto de los daños para indagar cuál puede ser el sistema de manejo del desastre para el futuro. Hay que generar una reconstrucción que contribuya a activar la economía".

La receta, "en términos generales", es del portavoz del Banco Mundial para América Latina y Caribe, Sergio Jellineck, quien ya advierte de que la misión de reflotar Haití no es fácil ni a corto plazo. Pero los pasos están claros: "Lo primero es fortalecer al Gobierno haitiano porque es quien tiene que liderar la recuperación del país, venga de donde venga al dinero. Por primera vez en mucho tiempo, el año pasado, el Ejecutivo de Haití había empezado a generar un plan de desarrollo económico. Había una intención real de inversionistas extranjeros en esta zona y la económica haitiana, pese a la crisis global, creció un 2%".

Todos coinciden en que el terremoto llegó en el peor momento, como todas las desgracias, y la esperanza volvió a tornarse en desánimo, destruyendo el 15% de su Producto Interior Bruto (PIB) con el movimiento de tierras, en un país donde 58% de la población vive con un dólar al día.


La ayuda humanitaria no puede durar siempre

Sin embargo la ayuda humanitaria no puede durar siempre. "Es muy importante poner en marcha programas de dinero a cambio de trabajo, para así involucrar a los mismos haitianos en la reconstrucción, además de para disminuir su dependencia de la entrega de ayuda", explicó Rebeca Grynspan, número dos de la agencia de desarrollo de la ONU.

De hecho, la ONU ya ha empezado a crear puestos de trabajo con la recogida de escombros, la limpieza de las calles o el arreglo de los servicios mínimos que podría llegar a 200.000 haitianos en un plazo medio, con un sueldo de cinco dólares al día.

Estos programas de 'dinero a cambio de trabajo' son el principio (devuelven liquidez en la sociedad y revitalizan el sector privado), pero los expertos insisten en que hay que diseñar un futuro.

Para el Banco Mundial, hay dos partes estratégicas que pueden echar una mano al país más pobre de Latinoamérica. "Hasta el terremoto se estaba invirtiendo en turismo, agricultura no tradicional, con frutas como el mango, y el textil. El plan de Bill Clinton, previo al terremoto, estaba viendo excelentes resultados".

"La educación y la salud pública son vitales como mecanismo de movilidad social. Invertir en educación temprana, de cero a seis años, tiene una eficiencia determinante en la reconstrucción y además es un deber moral", añade Jellick.

Al final, es inevitable hablar de cifras. Aquí el Banco Mundial tira de experiencia y advierte que en otro desastre natural, como el tsunami de 2004, los distintos donantes crearon un fondo de 7.800 millones de dólares. Haití podría estar en números parecidos.

Por ahora, países vecinos o con importantes intereses en la zona, "como EEUU, Canadá, Brasil o España", han tomado las riendas de esta bandera. "Pero cualquier solución que se haga desde afuera no es buena. El pueblo haitiano debe ser protagonista de su reconstrucción, no puede ser un espectador", aclara el portavoz del Banco Mundial.


Responsabilidad de inversión

Y no sólo eso, este organismo internacional advierte de que es bueno pedirle responsabilidades de la inversión de la ayuda internacional, "como ya se hizo en el tsunami, donde se creó una Agencia dentro del Gobierno que coordinaba a todos los donantes y publicaba, en un periódico diario, la información y pasos concretos que se daban con el dinero. Esta experiencia generó mucha transparencia y optimismo".

Dentro de la cuenta de resultados del país, uno de los aspectos que más lastran su economía es la deuda externa. Jellineck aclara que a Haití ya se le perdonaron, en 2009, 1.200 millones de dólares y que el Banco Mundial le ha concedido una prórroga de cinco años para los 38 millones de dólares que todavía les adeuda, con el objetivo de ayudar en su recuperación. "Espero que el resto de organizaciones y países hagan lo mismo".

Aunque, al final, expertos como los que trabajan en este tipo de organismos internacionales son conscientes de que "detrás de un desastre, puede haber una oportunidad2. El Banco Mundial, el secretario general de la ONU, el propio Gobierno haitiano lo saben y por eso su presidente ya ha advertido de que "ésta vez, hay que hacer bien la reconstrucción".

miércoles, 20 de enero de 2010

Análisis de artículos períodisticos sobre Haití (100 puntos)

“Haití ya no existe. Su capital sólo es un inmenso cementerio en ruinas por el que pasean sin saber hacia dónde millones de personas convertidas en vagabundos.

Introducción:

Cuando queremos conocer el alcance de una situación o problema, su desarrollo y las posibles soluciones es necesario seguir diariamente el tema que nos interesa en los medios de comunicación.  La presa escrita es una excelente herramienta para profundizar sobre lo qué ocurre en nuestro mundo y en este momento particular en la República de Haití. 

En clase estaremos analizando varios artículos periodísticos que abordan la situación de Haití desde diversos puntos de vista. Recuerda que un análisis es cuando se estudia un escrito o noticia en busca de una síntesis (resumen) o compresión o de su razón de ser (por qué fue escrito).


Títulos de los artículos periodísticos:

1.    La desnutrición crónica y la falta de agua potable, los grandes retos del futuro Gobierno de Haití 
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/02/07/solidaridad/1139312312.html
2.    ¿Haití existe?

            3.     Una isla partida por la mitad
4.    Haití: el continuo riesgo de enfermedad (opcional:  15 puntos bono)
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100118_haiti_enfermedades_men.shtml

Antes de leer las noticias: utiliza el diccionario u otra fuente bibliográfica confiable para definir los siguientes conceptos:  
  1. ONU
  2. Organización Mundial de la Salud
  3. Índice de Desarrollo Humano
  4. Nivel de pobreza 
  5. Tasa de mortalidad 
  6.  Mortalidad infantil
  7. Densidad poblacional
  8. Expectativa o esperanza de vida
  9. Gobernabilidad
  10. Dictadura 
  11. Golpe de estado
  12. Autarquía
  13. Infraestructura
  14. Epidemia
  15. Desforestación
 Al leer las noticias: identifica para cada noticia los siguientes elementos:


1. ¿Cuál es el problema, argumento principal o la idea central del artículo?

2. ¿Cuáles son las causas del problema?

3. ¿Cuáles han sido las consecuencias o efectos de la situación planteada?

4. ¿Cuáles son los elementos históricos?

5. Establece cuáles son hechos y cuáles son las opiniones del autor.

6. ¿Cuál es tu opinión sobre el artículo? Explica

Después de leer las noticias: prepara un reporte escrito de todos los elementos señalados. No olvides preparar una introducción y conclusión. La fecha de entrega es el
viernes, 5 de febrero de 2010.

Para imprimir las instrucciones y los artículos periodísticos oprime el siguiente enlace: 

martes, 19 de enero de 2010

Una isla partida por la mitad





A la izquierda., un Haití deforestado. A la derecha, una República Dominicana verde.
  • Haití es el país de América con un mayor deterioro ambiental
  • El 98% del territorio del país está deforestado
  • Su situación contrasta con la de República Dominicana, situada en la misma isla

Pedro Cáceres | Madrid
Tomado de: El Mundo.es
Antes de sufrir una de las más grandes tragedias humanas, Haití ya era víctima de otros récords. Es el país más pobre de América y el que tiene un mayor deterioro ambiental, con un 98% de su territorio deforestado. Al mismo tiempo, la ONU lo sitúa en el puesto 149 entre los 182 países de su Índice de Desarrollo Humano.
La situación de Haití contrasta con la de la República Dominicana. Ambos comparten la misma isla, pero el país vecino está 60 puestos por delante en el ránking de bienestar y su renta multiplica por siete a la de Haití. Su nivel de conservación del medio ambiente es también mejor.
En Haití conviven récords de pobreza y de deforestación. ¿Tienen algo que ver? Según los analistas, sí, y por una serie de hechos complejos y que vienen de antiguo. El geógrafo Jared Diamond, que en su obra Colapso analiza el fracaso y el éxito de las sociedades a lo largo de la historia, pone a Haití como ejemplo de cómo la mala gestión ambiental y el fracaso en la gobernabilidad han arruinado un territorio.
Es un proceso que arranca con la llegada de los conquistadores en 1492. La parte haitiana tenía peores condiciones de partida, pues sus suelos eran más pobres y además era más seca, ya que los vientos dominantes son del Este y las lluvias caen más del lado dominicano. Sin embargo, fue en Haití donde la acción humana se hizo más intensa.

Francia explotó su pedazo americano

Mientras que la parte dominicana pertenecía a España, que pronto relegó la isla para volcarse en el continente, el otro lado pertenecía a Francia, que explotó intensamente su único pedazo americano del reparto colonial. Durante siglos, se limpiaron tierras para el cultivo de azúcar y se cortaron bosques para alimentar los ingenios azucareros.
Al independizarse en 1804, Haití estaba mucho más densamente poblada que la parte española y sus campos y montes más trabajados. Se sumaron además factores sociales. Haití hizo una revolución de esclavos negros que acabaron violentamente con la dominación francesa.
Sus relaciones con la metrópoli y otros posibles socios fue escasa. La autarquía y el aislamiento derivaron en el siglo XX en una escasez de desarrollo comercial e industrial, que a su vez provocaron una mayor presión sobre los recursos locales.
La densidad de población haitiana ha sido siempre superior y todavía dobla a la dominicana. Nueve millones de personas ocupan un terreno como Galicia. A ello se sumó la falta de gobernabilidad, pues desde 1804 se han sucedido dictaduras y golpes de estado. Ni siquiera hay una buena relación con sus vecinos. Cuando en 1998 el presidente Fernández visitó a Preval en Haití, era la primera visita de un jefe de Estado dominicano en siglo y medio.
A finales del siglo XX la situación ambiental empeoró. Las políticas de estabilización implantadas por los organismos internaciones no ayudaron al medio ambiente. La necesidad de pagar la deuda detrajo recursos de los fines sociales y la economía se ha volcado en la producción para la exportación. Según la ONU la deforestación se agravó en los 90.
No hay buenas estructuras comerciales ni industriales y la población carece de recursos, así que el 80% usa la leña como combustible. Por contraste, en los 60, en República Dominicana, Balaguer dictó normas de protección de los bosques para que éstos frenaran las lluvias.
En Haití, un país que sólo tiene un 2% con árboles, la población deja el campo para hacinarse en las ciudades. Ese lugar donde, exactamente, ha golpeado el terremoto.

Proyecto Especial: Plan de Prevención de Desastres (22 de febrero de 2010)

En cualquier lugar, existe el riesgo de que sucedan catástrofes, como terremotos, inundaciones, incendios, explosiones, deslizamiento del terreno, maremotos o huracanes. No hay que esperar que ocurran para saber qué hacer en estos momentos. Un plan de prevención es un conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, que reducen las posibilidades de ser afectados si ésta sucede.  Todos tenemos la responsabilidad de tomar medidas anticipadas para reducir los riesgos de accidentes y los efectos que una eventualidad o catástrofe natural pueda ocasionar sobre nuestra familia, nuestra comunidad y la población en general.
El mejor punto de partida es empezar por organizar la familia, con la participación de todos sus miembros. Por tanto, en el curso de Estudios Sociales de 8vo grado vas a elaborar un Plan Familiar de Prevención de Desastres.
A los padres se les recomienda que se inscriban y tomen los cursos interactivos que ofrece la página electrónica de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (AEMEAD) (http://www.gobierno.pr/AEMEAD/Inicio/Portal_Educativo.htm).  Uno de los cursos ayuda a preparar el Plan Familiar tomando en cuenta tres escenarios (huracanes, terremotos e inundaciones). De no ser posible el acceso a la página electrónica de AEMEAD, pueden visitar las oficinas locales de la Defensa Civil y de la Cruz Roja pues ellos tienen materiales disponibles que ayudan a desarrollar planes para situaciones de emergencia. 

Para ver e imprimir las instrucciones para realizar el Proyecto oprime el siguiente enlace: